top of page
Comparación del Método Sonrise con el método aplicado por la docente entrevistada 

Conclusiones:

Al comparar el método Sonrise y las estrategias utilizadas por los educadores especiales en Bogotá, concluimos que: el método desarrollado en estados unidos es conocido en Colombia aunque su uso no es muy usual ya que se ve al estudiante con autismo como un individuo único en el espectro, es decir, no se puede generalizar y aplicar un método a todos por igual. Sin embargo, en casos donde el niño presente un aislamiento extremo y una falta de comunicación, es una opción factible.

Por otro lado, los lineamientos que tiene el Mineducacion en el marco de la educación inclusiva se basan en principios fundamentales como el respeto y el reconocimiento del otro, asimismo plantean que la educación debe adaptarse al estudiante y no el estudiante a la educación, esto dado que, todo ser humano tiene derecho a acceder a la educación sin importar sus condiciones médicas.

Por último, para implementar el método Sonrise de una forma más directa en Bogotá y poder aprovecharlo al máximo, consideramos necesaria su enseñanza a los padres de familia que tengan hijos autistas. Este método se basa más que todo en la interacción de los adultos cercanos con el niño dentro del espectro. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y el principio del Mineducación -no hay autistas iguales-, proponemos enseñar el método estadounidense a los padres de familia para que lo puedan adaptar a sus situaciones personales y puedan conectarse con sus hijos. preparandolos de esta manera, para comenzar con el programa que existe actualmente en la ciudad.

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page