
Archivo de la entrevista

Entrevista
Con el fin de conocer un poco las estrategias pedagógicas utilizadas con niños autistas en Bogotá, realizamos una entrevista a la educadora especial Johana Aza, quien trabaja desde hace 5 años en la Secretaría de Integración Social, como apoyo en la inclusión dentro de los jardines de la localidad de Suba.
Las preguntas realizadas en la entrevista giraron alrededor de su experiencia docente con niños autistas, haciendo referencia a la metodología implementada, los recursos utilizados y los principios sobre los cuales se fundamenta. En sus respuestas, la educadora hace un gran énfasis en el respeto y en la aceptación del otro. Para ella, esa es una de las bases a la hora de trabajar con niños autistas y es de gran importancia especialmente al enseñar una lengua materna. A continuación encontrarán un fragmento de la entrevista:
“M: Muchas veces, las personas que viven con autismo son discriminadas y se piensa que no deberían ser tratadas de la misma manera que una persona sin complicaciones médicas. ¿Cuál es su opinión al respecto?
J: Pues evidentemente en el Autismo también se ven unas deficiencias a la hora de los comportamientos, algunas alteraciones, el seguimiento de instrucciones, los procesos de pronto de estar, cuando hablamos de un contexto de aula, estar enfocados a nivel de concentración, de atención en una misma actividad y pues por ciertos tiempos. Entonces digamos que muchas veces, los niños pues no hacen una relación a una discriminación, es más algo que los niños aprenden de su contexto y efectivamente pues es todo el tema del comportamiento lo que hace ver que de pronto para algunas personas los niños autistas deberían estar en otros espacios. Sin embargo, pues, yo soy una persona que considero que es muy importante el tema de la inclusión, que no es hacer que el niño como tal, el niño que tiene el espectro autista, logre comprender el mundo sino seamos nosotros los que logremos hacer esas adecuaciones que sean necesarias para poder convivir y compartir…..”
Respecto a los recursos necesarios mencionó que el ambiente en el que se trabaja con los niños es clave, ya que muchas veces se pueden generar estímulos que los pueden desconcentrar durante el aprendizaje.
“M: ¿Considera usted que es necesario contar con un ambiente especial a la hora de trabajar con niños autistas?
J: Sí, efectivamente, pues el tema de los estímulos puede lograr que, si hay muchos estímulos alrededor del niño, puede lograr pues de pronto no siga la instrucción o el tema de la actividad de la manera efectiva, como fue planteado. Igualmente, al ser algo tan visual, llamativo para los niños que presentan autismo, digamos que en muchos hay una afectación por los olores, por los colores entonces son temas que hay que aprender a conocer del niño ya que es algo tan particular, para poder hacer el manejo del ambiente y que esto no afecte los procesos que queremos llevar con ellos.”
En este punto, la docente mencionó que utiliza muchas herramientas visuales -especialmente trabajando con niños más pequeños- para empezar a desarrollar sus habilidades comunicativas, un ejemplo de esto son las fichas. Estas son utilizadas mostrandoles actividades de su vida cotidiana y se estimula el aprendizaje a través de un refuerzo oral.
Para culminar es importante resaltar que la docente mencionó en varias ocasiones que los principios sobre los que se debería fundamentar cualquier metodología para la enseñanza de niños autistas es el respeto y la aceptación. Para el comienzo de la enseñanza, en donde ella ha trabajado se centran en lograr la independencia del niño con el fin de proporcionarle herramientas que ayudarán para el aprendizaje o adquisición de cualquier habilidad más adelante.